Certificados de Profesionalidad

 Certificado de Profesionalidad

(COMT0211) ACTIVIDADES AUXILIARES DE COMERCIO (RD 1694/2011, de 18 de noviembre)



Real Decreto 1694/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el anexo II del Real Decreto 1377/2008, de 1 de agosto.
Publicado en:
«BOE» núm. 312, de 28 de diciembre de 2011, páginas 143223 a 143360 (138 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Trabajo e Inmigración
Referencia:
BOE-A-2011-20367
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/11/18/1694

TEXTO ORIGINAL

La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, establece, en su artículo 3, que corresponde al Gobierno, a propuesta del actual Ministerio de Trabajo e Inmigración, y previo informe de este Ministerio a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, la elaboración y aprobación de las disposiciones reglamentarias en relación con, entre otras, la formación profesional ocupacional y continua en el ámbito estatal, así como el desarrollo de dicha ordenación.

El artículo 26.1 de la citada Ley 56/2003, de 16 de diciembre, tras la modificación llevada a cabo por el Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, se ocupa del subsistema de formación profesional para el empleo, en el que, desde la entrada en vigor del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, que lo regula, han quedado integradas las modalidades de formación profesional en el ámbito laboral –la formación ocupacional y la continua. Dicho subsistema, según el reseñado precepto legal y de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y la Formación Profesional, se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional y del Sistema Nacional de Empleo.

Por su parte, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, entiende el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional entendido como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de formación profesional y la evaluación y acreditación de las competencias profesionales. Instrumentos principales de ese Sistema son el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las mismas. En su artículo 8, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, establece que los certificados de profesionalidad acreditan las cualificaciones profesionales de quienes los han obtenido y que serán expedidos por la Administración competente, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Además, en su artículo 10.1, indica que la Administración General del Estado, de conformidad con lo que se establece en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª de la Constitución y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

El Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, según el artículo 3.3 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, en la redacción dada al mismo por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre, constituye la base para elaborar la oferta formativa conducente a la obtención de los títulos de formación profesional y de los certificados de profesionalidad y la oferta formativa modular y acumulable asociada a una unidad de competencia, así como de otras ofertas formativas adaptadas a colectivos con necesidades específicas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 8.5 del mismo real decreto, la oferta formativa de los certificados de profesionalidad se ajustará a los indicadores y requisitos mínimos de calidad que garanticen los aspectos fundamentales de un sistema integrado de formación, que se establezcan de mutuo acuerdo entre las Administraciones educativa y laboral, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.

El Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, modificado por el Real Decreto 1675/2010, de 10 de diciembre, define la estructura y contenido de los certificados de profesionalidad, a partir del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y de las directrices fijadas por la Unión Europea, y se establece que el Servicio Público de Empleo Estatal, con la colaboración de los Centros de Referencia Nacional, elaborará y actualizará los certificados de profesionalidad, que serán aprobados por real decreto.

Por otro lado, en la nueva redacción del artículo 11.2 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, introducida por el Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, se regula el nuevo contrato para la formación y el aprendizaje en el que se establece que la cualificación o competencia profesional adquirida a través de esta nueva figura contractual será objeto de acreditación a través de, entre otros medios, el certificado de profesionalidad o la certificación parcial acumulable.

En este marco regulador procede que el Gobierno establezca tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing del área profesional de Compraventa, que se incorporarán al Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad por niveles de cualificación profesional atendiendo a la competencia profesional requerida por las actividades productivas, tal y como se recoge en el artículo 4.4 y en el anexo II del Real Decreto 1128/2003, anteriormente citado.

Con la entrada en vigor del presente real decreto, el nuevo certificado de profesionalidad «Gestión comercial de ventas» que en el mismo se establece sustituye a los certificados de profesionalidad de las ocupaciones de: Vendedor técnico, establecido en el Real Decreto 1994/1995, de 7 de diciembre, y de Agente comercial, establecido en el Real Decreto 330/1999, de 26 de febrero, y que, en consecuencia, quedan derogados.

Por otro lado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el anexo II del Real Decreto 1377/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.

En el proceso de elaboración de este real decreto ha emitido informe el Consejo General de la Formación Profesional, el Consejo General del Sistema Nacional de Empleo y ha sido informada la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo e Inmigración y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de noviembre de 2011,

MF1445_3

1.- Entendemos por evaluar en formación para el empleo, medir el progreso del alumno, para otorgarle una acreditación profesional.

a.     Es correcto pues evaluamos competencias clave y otorgáramos títulos para ejercer laboralmente.

b.     Al evaluar también capacidades, a la medición numérica se debe añadir también la valoración cualitativa, interpretando los resultados.

c.     Evaluar es comprobar el resultado final del aprendizaje, de acuerdo a un standard fijado.

d.     Ninguna de las anteriores es correcta.

2.- El diseño y la elaboración del programa formativo se valoran mediante la evaluación del proceso.

a.     Verdadero, solo en la fase del diseño.

b.     Podría ser verdadero, dependiendo de la acción formativa

c.     Solo se valora el proceso de la formación.

d.     Falso

3.- Para ser docente en Formación para el Empleo, es imprescindible la titulación requerida para el curso, junto con la realización del C.P. de Docencia de la formación o Cap, y la experiencia requerida en el R.D. regulador, exclusivamente.

a.     Al no existir el cuerpo de Docentes de Formación para el Empleo y no celebrarse oposiciones, esta es la única vía.

b.     También se permite, en algunas ofertas formativas, suplir la falta de titulación, por experiencia profesional prolongada en el sector, a través de convalidaciones correspondientes.

c.     Es necesario también haber impartido previamente acciones de formación continua.

d.     Ninguna de las anteriores es correcta.

4.- Cuando valoramos la aplicación de las competencias adquiridas estamos evaluando la conducta.

a.     Verdadero.

b.     Solo en algunos casos.

c.     Si siempre.

d.     Falso

5.- A la hora de elaborar pruebas objetivas con ítems de reconocimiento Verdadero/ Falso:

a.     Cada enunciado de respuesta debe incluir sinónimos que no hagan denotar la respuesta verdadera en el texto.

b.     Si incluimos ítems largos estamos indicando que la respuesta es incorrecta.

c.     Si incluimos palabras como frecuentemente, usualmente, a veces, denotamos que la respuesta es verdadera.

d.     Todas son incorrectas.

6.- Al elaborar cuestionarios de pruebas tipo test con respuestas alternativas:

a.     se deben evitar formulaciones negativas que pueden confundir al alumno.

b.     hay que dar toda la información posible, independientemente de la extensión del ítem.

c.     en las respuestas distractoras, se deben usar el lenguaje y los errores más comunes del alumno.

d.     a y c son correctas.

7.- La evaluación al final del programa realizada por los asistentes, permite recoger sugerencias de mejora de los objetivos, pero no de los contenidos y métodos.

a.     Verdadero

b.     Solo y exclusivamente de los métodos.

c.     Solo de los objetivos.

d.     Falso.

8.- La combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto que la UE determina todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo, se denominan:

a.     Competencias clave.

b.     Unidad de competencia.

c.     Unidad de competencia orgánica.

d.     Competencia clave, qué en España, en la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, pasan a denominarse cualificaciones.

9.-La valoración del aprendizaje evalúa la formación en función de criterios de eficacia: se adquieren o no los conocimientos y habilidades programadas.

a.     Verdadero.

b.     Solo se valoran los criterios.

c.     Solo se valoran los programas.

d.     Falso.

10.- Una evaluación viable es aquella que respeta los derechos de las personas afectadas por la evaluación.

a.     Verdadero.

b.     Falso.

c.     Solo en algunas situaciones.

d.     Ninguna de las anteriores es correcta.

11.-Relaciona los instrumentos de evaluación de la columna de la izquierda, con sus características de la columna de la derecha

                                                           

                            

 

 

1-Flexibilidad

2-Permite la reflexión antes de contestar

3.-Facilita la sinceridad

4.--Puede verse afectado por cierta subjetividad  

durante el registro 

7.-Permite estudiar los comportamientos de las

personas en su propio contexto.

8.-Rigidez.        

9-Permite reconstruir hechos del pasado        

a.     Cuestionario

b.     Entrevista.

c.     Observación directa.

d.     Documentos

 

a.     2, 6.8

b.     1,2,3,4

c.     7

d.     .9
      

12.- La Evaluación sumativa tiene como finalidad principal conseguir el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en un momento en el que todavía puede producirse.

a.     Verdadero.

b.     Falso.

c.     No existe la evaluación sumativa.

d.     Se refiere a la evaluación de objetivos.

13.- ¿Cómo se denomina la observación que pretende explorar y describir ambientes, en la que el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar?

a.     Observación participante.

b.     Observación estructurada.

c.     Observación abierta.

d.     Observación mixta.

14.- Entre las técnicas cualitativas y las cuantitativas, ¿cuáles son las que más críticas han recibido por falta de objetividad y no ser generalizables sus datos?  

a.     Ambas técnicas por igual.

b.     Las técnicas cuantitativas.

c.     Las técnicas cualitativas.

d.     Ninguna de las anteriores es correcta.

15.- ¿Cómo se denomina el instrumento de recogida de datos, que pretende explorar y describir ambientes, en la que el observador conoce el objetivo de la investigación, mas no cuenta con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar?

a.     La observación estructurada.

b.     El cuestionario

c.     La medición de ítems.

d.     La observación abierta




PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cualificación profesional: Actividades auxiliares de comercio (COMT0211)

Denominación del módulo formativo: Operaciones auxiliares en el punto de venta (MF1327_1)

Duración: 90 horas

Nivel: 1

Finalidad de la evaluación: Valorar la adquisición de las competencias necesarias para realizar actividades auxiliares en el punto de venta, como reposición de productos, preparación de pedidos y atención al cliente, siguiendo los criterios de calidad y seguridad establecidos.


MÓDULO FORMATIVO (Con unidades formativas)

UNIDADES FORMATIVASACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNEspaciosDuraciónFechas de evaluación
UF1: Organización del punto de venta (30 horas)- Observación directa durante la simulación de actividades de organización del espacio de venta.
  • Cuestionario tipo test con 15 preguntas sobre conceptos clave.

  • Análisis de casos prácticos sobre distribución del espacio. | Aula equipada con mobiliario comercial. | 2 horas | Semana 2 | | UF2: Técnicas de reposición (30 horas) | - Prueba práctica de reposición de productos en estanterías y lineales.

  • Registro de actividades en diario de aprendizaje.

  • Debate grupal sobre errores comunes en la reposición. | Zona de simulación comercial. | 3 horas | Semana 4 | | UF3: Preparación de pedidos (30 horas) | - Prueba escrita sobre los pasos para la preparación de pedidos.

  • Simulación de un ejercicio de picking y packing.

  • Lista de chequeo para evaluar procedimientos. | Aula TIC y almacén simulado. | 4 horas | Semana 6 |

PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO (Teórico-práctica)

ActividadEspaciosDuraciónFechas de evaluación
Evaluación integrada que combina:
- Caso práctico de organización y reposición del punto de venta.
- Cuestionario teórico con 20 preguntas de elección múltiple.Zona de simulación comercial.4 horasSemana 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

  1. Criterios:

    • Identificar las áreas del punto de venta según su organización y funcionalidad.

    • Aplicar las normas de seguridad e higiene en las tareas de reposición y preparación de pedidos.

    • Cumplir con los procedimientos establecidos en la preparación y organización de productos.

  2. Evidencias de aprendizaje:

    • Ejecución correcta de tareas durante las simulaciones.

    • Resultados satisfactorios en cuestionarios y pruebas escritas.

    • Participación activa y reflexión crítica en actividades grupales.


OBSERVACIONES

  • Las actividades prácticas se realizarán en un espacio acondicionado para simular un punto de venta real.

  • Se promoverá la autoevaluación y la coevaluación entre los participantes para fomentar el aprendizaje colaborativo.

  • Los instrumentos de evaluación incluirán listas de chequeo, escalas de valoración y cuestionarios adaptados al nivel del alumnado.





MF1446_3

1.- El conjunto de cualificaciones agrupadas según criterios de afinidad de competencia profesional, que poseen un tronco común de conocimientos, habilidades y destrezas susceptibles de constituir módulos formativos diferenciados, se denomina:

a)    Formación de oferta.

b)    Familias profesionales.

c)     Sistema Nacional de Cualificaciones.

d)    Familias de cualificaciones.

2.- Cuando se supera el proceso de selección en una Empresa de Trabajo Temporal o Agencia de colocación.

a)    Se deriva al candidato seleccionado a la empresa que ha solicitado el perfil de trabajador para pasar el último proceso.

b)    Se deriva al candidato seleccionado a la empresa que ha solicitado el perfil de trabajador y allí se firma el contrato tras conocer las condiciones

c)     Se ofrece el contrato al seleccionado en la propia ETT o Agencia de colocación, realizando otro de cesión a la empresa usuaria que ya le paga.

d)    Todas las anteriores son correctas.

3.- El número máximo de horas que se pueden impartir en formación para el empleo por docente, diariamente es:

a)    Cinco horas por la mañana y tres por la tarde en distintos centros.

b)    Seis horas continuadas por sesión, en el mismo curso.

c)     Ocho horas continuadas en mañana o tarde, en distintos cursos.

d)    Ocho horas en jornada partida en distintos centros.

4.- Señala la expresión dicha en la entrevista de trabajo que denote motivación:

a)    Estoy deseando aplicar mis conocimientos en el puesto

b)    Estaré a la altura de la expectativa depositada en mí.

c)     He tenido oportunidad de desarrollar las competencias exigidas en anteriores puestos.

d)    Solo reforzaré las conductas deseadas y seleccionadas como formador.

5.- Señala una expresión que denote seguridad cuando realices una entrevista laboral:

a)    Mi rendimiento fue satisfactorio en anteriores contratos.

b)    Sabré responder a los requerimientos del puesto.

c)     Este es el trabajo que siempre he deseado.

d)    A y c son correctas.

6.- ¿Cómo se denomina aquella competencia que requiere actualización de conocimientos, tareas, así como la búsqueda de información, formación continua y la capacidad para realizar un trabajo no rutinario con responsabilidad?

a)    Competencia didáctica.

b)    Competencia técnica.

c)     Competencia social

d)    Competencia grupal.

7.- Dentro del perfil del emprendedor, cuál de las siguientes características no es imprescindible

a.     La actitud

b.     La iniciativa

c.     Ser positivo.

d.     El conocimiento específico del negocio

8.- Los Centros de Referencia Nacional:

a)    Son de ámbito estatal, por lo que están presentes en las distintas comunidades autónomas.

b)    Son de ámbito nacional, por lo que están presentes en cada país.

c)     Son de ámbito continental, por lo que están presentes en cada continente.

d)    Ninguna respuesta anterior es correcta.

9.- Señala de entre las siguientes estrategias durante la entrevista de trabajo las que creas recomendables:

a)    Responder con un simple “si” o “no” a las preguntas del entrevistador.

b)    Formular críticas veladas o expresas, a anteriores superiores en otros trabajos.

c)     “Venderse” durante la entrevista, mostrando habilidades que no nos pregunten.

d)    Dar prioridad a las condiciones.

10.- Señala qué no es aconsejable durante la entrevista de trabajo.

a)    Llevar una copia extra del currículum, por si acaso.

b)    Dar prioridad a las condiciones.

c)     Adaptar nuestra actitud a la del entrevistador.

Evitar hablar de temas personales tales como política, religión, vida privada


1. Definir el perfil profesional del usuario

Basándonos en el anuncio de empleo, el perfil profesional ideal para el puesto de DOCENTE_ ATENCIÓN SOCIOSANITARIA sería:

  • Formación académica:

    • Ciclo Formativo de Grado Superior en Auxiliar de Enfermería, o titulaciones equivalentes como Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, o un Máster de Profesorado/CAP.

    • Certificado de Profesionalidad de nivel 3 en el área de Atención Social o Docencia de la Formación Profesional para el Empleo.

  • Experiencia profesional:

    • Al menos 1 año de experiencia en el ámbito de los servicios socioculturales.

    • Experiencia docente de al menos 600 horas en modalidad presencial (deseable).

  • Habilidades y competencias:

    • Conocimientos en atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.

    • Capacidad para impartir formación en áreas como apoyo psicosocial, atención higiénico-alimentaria y organización de intervenciones.

    • Habilidades comunicativas y relacionales para trabajar con alumnos y personas dependientes.

  • Otros requisitos:

    • Disponibilidad para trabajar en horario de mañana o tarde en Castellón.

    • Compromiso con la formación y la atención a personas dependientes.


2. Redactar una carta de presentación

Aquí tienes un ejemplo de carta de presentación adaptada al anuncio:


Elena Martínez López
Calle Ejemplo, 123
Castellón, España
Teléfono: 123 456 789
Correo electrónico: elena.martinez@example.com

29 de noviembre de 2023

ONG (Entidad de Formación Profesional para el Empleo)
Castellón

Estimados/as señores/as:

Me dirijo a ustedes con gran interés para presentar mi candidatura al puesto de DOCENTE_ ATENCIÓN SOCIOSANITARIA, anunciado recientemente.

Soy Técnico Superior en Auxiliar de Enfermería y cuento con más de 2 años de experiencia en el ámbito sociosanitario, tanto en la atención directa a personas dependientes como en la formación de profesionales del sector. Durante este tiempo, he desarrollado habilidades clave en áreas como la atención higiénico-alimentaria, el apoyo psicosocial y la organización de intervenciones en instituciones sociales.

Además, poseo el Certificado de Profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo y he impartido más de 600 horas de formación presencial en temas relacionados con la atención sociosanitaria. Mi enfoque pedagógico se basa en la práctica, la empatía y la adaptación a las necesidades de los alumnos, lo que me ha permitido obtener excelentes resultados en mi labor docente.

Estoy especialmente motivada por la oportunidad de contribuir a su proyecto formativo, ya que comparto los valores de compromiso y calidad que caracterizan a su organización. Además, tengo disponibilidad inmediata y flexibilidad horaria para adaptarme a las necesidades del puesto.

Agradezco la oportunidad de considerar mi candidatura y quedo a su disposición para ampliar cualquier información o concertar una entrevista.

Atentamente,
Elena Martínez López


3. Adaptar el CV a la oferta

Aquí tienes un ejemplo de CV adaptado al anuncio:


Elena Martínez López
Calle Ejemplo, 123 · Castellón, España
Teléfono: 123 456 789 · Correo electrónico: elena.martinez@example.com


Formación académica

  • Técnico Superior en Auxiliar de Enfermería
    IES Ejemplo, Castellón (2018-2020)

  • Certificado de Profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo
    Centro de Formación Ejemplo, Castellón (2021)

  • Curso de Especialización en Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes
    Centro de Formación Ejemplo, Castellón (2022)


Experiencia profesional

  • Docente de Formación Profesional para el Empleo
    Centro de Formación Ejemplo, Castellón (2021-actualidad)

    • Impartición de más de 600 horas de formación presencial en atención sociosanitaria.

    • Desarrollo de materiales didácticos y seguimiento del progreso de los alumnos.

  • Auxiliar de Enfermería en Residencia de Mayores
    Residencia Ejemplo, Castellón (2020-2021)

    • Atención higiénico-alimentaria a personas dependientes.

    • Apoyo psicosocial y comunicación con familias.


Habilidades

  • Conocimientos avanzados en atención sociosanitaria.

  • Experiencia en docencia y formación presencial.

  • Habilidades comunicativas y empatía.

  • Manejo de herramientas digitales para la formación.


4. Preguntas para la usuaria

Aquí tienes dos preguntas que podrías hacerle a Elena para completar su perfil y adaptar mejor su candidatura:

  1. ¿Tienes experiencia específica en la impartición de los módulos mencionados en el anuncio (apoyo psicosocial, atención higiénico-alimentaria, etc.)?
    Esto ayudaría a destacar su experiencia en áreas clave del puesto.

  2. ¿Tienes disponibilidad para comenzar inmediatamente y adaptarte a horarios de mañana o tarde?
    Esto confirmaría su flexibilidad, un requisito importante para el puesto.

1. Definir el perfil profesional del usuario

El perfil de Elena puede describirse como:

  • Titulación académica: Posee el título de Técnico Superior en la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, con especialización en atención sociosanitaria.

  • Experiencia laboral: Cuenta con al menos 1 año de experiencia en el ámbito de servicios socioculturales y atención sociosanitaria en instituciones.

  • Certificaciones complementarias: Dispone del Certificado de Profesionalidad en Docencia de la Formación Profesional para el Empleo.

  • Competencias: Capacidad para organizar intervenciones en el ámbito institucional, brindar atención sociosanitaria y realizar apoyo psicosocial en instituciones.


2. Carta de presentación de respuesta a la oferta de empleo

[Nombre y Apellidos de Elena] [Dirección completa] [Teléfono de contacto] [Correo electrónico]

Castellón, [Fecha actual]

ONG [Nombre del Receptor] [Dirección de la ONG]

Estimados/as señores/as,

Me dirijo a ustedes con el propósito de expresar mi interés en participar en el proceso de selección para el puesto de Docente en Atención Sociosanitaria publicado recientemente. Mi formación como Técnico Superior en Servicios Socioculturales y mi experiencia en el ámbito sociosanitario me hacen una candidata idónea para el desarrollo de este puesto.

A lo largo de mi carrera, he adquirido experiencia práctica en la atención a personas dependientes, tanto en instituciones como en el ámbito comunitario. Además, poseo el Certificado de Profesionalidad en Docencia de la Formación Profesional para el Empleo, lo que me permite impartir formaciones con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de los participantes.

Mi metodología se basa en la participación activa del alumnado y en la aplicación de casos reales para garantizar un aprendizaje significativo. Además, cuento con habilidades en organización, planificación de actividades formativas y evaluación de resultados.

Quedo a su disposición para ampliar cualquier información necesaria y coordinar una entrevista en la que pueda detallar cómo puedo contribuir al éxito de sus programas formativos. Agradezco de antemano su atención y quedo a la espera de su respuesta.

Reciban un cordial saludo,

[Nombre y Apellidos de Elena]


3. Adaptación del CV a la oferta publicada

Curriculum Vitae

Datos Personales:

  • Nombre y Apellidos: Elena [Apellido]

  • Dirección: [Dirección completa]

  • Teléfono: [Número de contacto]

  • Correo electrónico: [Correo electrónico]

Perfil profesional: Técnico Superior en Servicios Socioculturales y a la Comunidad con especialización en Atención Sociosanitaria. Experiencia en el cuidado de personas dependientes en instituciones y formación acreditada para la docencia en Formación Profesional para el Empleo.

Formación académica:

  • Técnico Superior en Servicios Socioculturales y a la Comunidad (2017-2019).

  • Certificado de Profesionalidad en Docencia de la Formación Profesional para el Empleo (2021).

Experiencia laboral:

  • Auxiliar Sociosanitario (2020-2022): Residencia [Nombre].

    • Atención integral a personas dependientes.

    • Coordinación de actividades sociales y recreativas.

Habilidades:

  • Planificación de intervenciones.

  • Impartición de formaciones.

  • Trabajo en equipo.

  • Empatía y comunicación eficaz.


4. Preguntas para realizar a la usuaria

  1. ¿Qué metodologías y herramientas utilizas para motivar a los alumnos durante la formación?

  2. ¿Cómo gestionas situaciones desafiantes en el aula, especialmente con alumnos con necesidades diversas?


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Comentarios